Castro
Castro: Realizan apertura parcial del bypass para mitigar congestión vehicular
Con un recorrido por el sector y el llamado a la prudencia de los conductores, se realizó la apertura parcial del bypass de Castro, en la Región de Los Lagos, como una medida implementada para mitigar la congestión vehicular que se genera al ingreso de la capital provincial de Chiloé.
El anuncio fue realizado al ingreso de la obra por el seremi de Obras Públicas Daniel Olhabé, el Director Regional de Vialidad Jorge Loncomilla, la Seremi y vocera de Gobierno Luz Torres, además de representantes del municipio local, los que valoraron esta apertura parcial, ya que permitirá que los vehículos livianos y los de emergencia transiten por el lugar.
En la oportunidad el seremi Olhabé dijo que «este es un ejemplo de cuando una situación compleja se vuelve una oportunidad. El ministro García estuvo el 2 de diciembre, luego de la quiebra de la empresa CVV y comprometió acciones extraordinarias para solucionar la situación, y lo que hoy ocurre, es el cumplimiento de esas acciones».
Esta medida de mitigación, que se gestionó rápidamente, se produce luego del abandono de las obras por parte de la empresa Claro Vicuña y Valenzuela, situación que se dio ad portas de la temporada alta en Castro.
Desde el municipio local también valoraron esta apertura y señalaron que están trabajando también en la seguridad vial en el tramo que les corresponde y que dice relación con el camino a La Chacra, el que fue pavimentado por la Dirección Regional de Vialidad, gracias a un convenio de colaboración con la casa edilicia y que hoy vuelve a manos del municipio para que esta entidad pueda hacer las demarcaciones de seguridad vial.
Castro
Con Pabellón ambientado se llevó a cabo Operativo Quirúrgico Infantil en Hospital de Quellón
Como parte de las acciones para reducir lista de espera quirúrgica infantil en la provincia de Chiloé, se llevó a cabo un nuevo operativo con la Corporación Renal Infantil MATER con intervenciones que incluyeron cirugías de hernia, circuncisión y criptorquidia. En total fueron atendidos 50 pacientes pediátricos en la Red del Servicio de Salud Chiloé, de los cuales se realizaron 16 atenciones en el Hospital de Quellón.
En tal sentido el Doctor Guillermo Concha expresó su satisfacción por la organización del operativo: “Estamos muy contentos con toda la organización y el apoyo de todo el equipo humano que nos recibió para poder lograr esta misión que en el fondo es poder darle una salud oportuna a los pequeñitos que están esperando hace un tiempo”.
Javiera Díaz, Madre del pequeño Santino comentó el diagnóstico de su hijo y manifestó sus agradecimientos con la atención recibida en el Hospital de Quellón: ”Le diagnosticaron a los tres añitos fimosis, y hoy día recién después de dos años lo pudieron operar. A los cuatro años recién se podía operar y entre los exámenes, las horas en Castro, se llegó hasta el año. Todo bonito como para que ellos estén más ambientados con luces, las enfermeras y los enfermeros muy buena atención”.
Para hacer más llevadera la experiencia quirúrgica, el equipo del Servicio de Pabellón del Hospital de Quellón acondicionó la sala de Cirugía a un Pabellón Pediátrico con simulación de una galaxia en el techo mediante luces de colores, lo que crea un ambiente relajante para los pequeños. Además, los niños ingresaron a las cirugías manejando un jeep y una moto eléctrica, brindándoles un momento de distracción y tranquilidad antes de ser intervenidos quirúrgicamente.
Al respecto la Doctora Alejandra Bello señaló que esta iniciativa ayuda a controlar el estrés previo a la intervención quirúrgica: “Los niños tienen un protocolo que los ingresan en un autito, entonces ellos ingresan manejando acá lo que hace disminuir el estrés antes de la cirugía y además los estamos esperando acá con luces que son espaciales asique también ingresan al pabellón más tranquilos a poder hacer la inducción anestésica”.
Además, la Doctora Alejandra Bello entregó detalles sobre el tipo de intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo: “El tipo de cirugías que estamos realizando son pacientes que tienen fimosis, por lo tanto, se hacen las circuncisiones y también hernias umbilicales que también se van a realizar la hernioplastia y testículos que están ascendidos que se llama criptorquidia”
El Director del Hospital de Quellón, Francisco Camilo Díaz, valoró la iniciativa de la Corporación MATER que se gesta por segunda vez en establecimiento quellonino: “Esta es nuestra segunda actividad, en la primera actividad los equipos del hospital fueron parte importante de ser un buen soporte lo que nos permite hoy día tener este beneficio de la fundación MATER de escoger de nuevo el Hospital de Quellón como un establecimiento para volver a estar presente acá en Chiloé. Muy importante poder operar a los niños de Quellón en su hospital, en el Hospital de Quellón y junto con esto, en estos procesos de cirugía se genera una transferencia de conocimiento que permite que los equipos del Hospital de Quellón también estén mucho más entrenados para poder identificar o poder acompañar en este tipo de cirugías a nuestros pacientes pediátricos”.
Finalmente, la Directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, señalo que este operativo surge de la colaboración en red para la reducción de listas de espera: “Estamos con la colaboración del personal del Hospital de Quellón, Castro, personal del Servicio de Salud, todos con la intención de ayudar a reducir la lista de espera y sobre todo que estos niños tengan la atención de salud que estaban esperando”
El operativo que se realizó por segunda vez en Quellón es parte de la estrategia para reducir las listas de espera en este tipo de intervenciones, que se vieron aumentadas producto a la pandemia, y ha sido posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, Servicio de Salud Chiloé, Hospital de Quellón y la Corporación Renal Infantil MATER que se enfoca en prevenir y tratar las enfermedades renales de niños y niñas en nuestro país.
Castro
Castro: advierten la necesidad de habilitar ahora albergue para personas en situación de calle
Un aumento en la cifra de personas en situación de calle pesquisaron desde la Agrupación San Alberto Hurtado, entidad que periódicamente realiza ayuda y apoyo a quienes viven en las calles de la ciudad de Castro.
Una situación que preocupa, primero porque avisaron que será complejo habilitar un albergue este año, teniendo en cuenta que hoy las instalaciones donde se había desarrollado el programa del Ministerio de Desarrollo Social hoy son utilizadas por el Hogar de Cristo tras el incendio de su hospedería.
Junto con ello, advierten la necesidad de adelantar el inicio de operación del recinto, especialmente en zonas como Chiloé, donde las inclemencias climáticas indican mucho antes la entrada del invierno.
AUMENTA CIFRA
Marcela Cuyul Barrientos, presidenta de la Agrupación San Alberto Hurtado, entidad que constantemente realiza ayuda social, apuntó que han notado un aumento importante en el número de personas en situación de calle que atiende.
“Hay muchas personas que son de Chiloé, de otras comunas que están en esta situación, no estamos hablando de gente joven, son personas de edad media, hay mujeres y que lamentablemente viven de la ayuda de la gente que les da alimento o locales del centro que tienen actos de generosidad con ellos, y de lo que nosotros podemos generar con el trabajo voluntario en alimentación”
aseveró.
La asistente social señaló que la semana pasada realizaron un operativo de entrega de ropa, zapatos y útiles de aseo, pesquisando más de 35 personas en esta condición. Las inmediaciones del Banco BCI, los cajeros del Banco de Chile, un estacionamiento y el frontis de la Delegación Presidencial son parte de los lugares donde ubican sus camas improvisadas y pasan la noche.
“Lamentablemente, lo único que existe es el Hogar de Cristo, pero recordemos que se incendió y hoy ocupan el espacio del albergue que funcionaba en la época de invierno; sin embargo, la capacidad de ese lugar es menor que lo que tenía la hospedaría. Me parece que por esa razón no tienen la capacidad de recibir a más gente de la que tenía. Actualmente no se sabe qué va a pasar con el albergue en Castro”, expresó.
En este contexto, la presidenta de la agrupación de ayuda social señaló que el panorama para la implementación del albergue que cada año habilita el Ministerio de Desarrollo Social a través de sus planes de invierno es complejo. Esto es por los altos costos de los arriendos de los espacios para ubicar estos albergues.
Recordó que en 2019 estuvieron apoyando el proceso de habilitación del albergue y en 2020, tras quedarse con la postulación, pudieron desarrollar el trabajo en las dependencias del Arzobispado.
“Tengo entendido que están cobrando sobre un millón a un millón y medio de pesos el arriendo mensual, en consideración de que en el otro recinto del obispado cobraban la tercera parte. Entonces, no se alcanza a solventar actualmente el albergue (…). Estos lugares tampoco contarían con lo mínimo que pide el Ministerio en la cantidad de camas. Estos espacios deben contar con ciertos requisitos, tanto para el Ministerio de Salud como para el MIDESO, entonces, si no se cumplen con los requisitos, hay que comenzar a implementar y esos recursos salen del mismo programa, disminuyendo el monto para la atención de las personas en situación de calle”, señaló.
MAS ALLA QUE TECHO
Cuyul señaló que lamenta que los planes dirigidos a personas en situación de calle no contemplen un espacio de rehabilitación y reinserción social. “Ellos tienen dónde llegar o dormir, dónde llegar a comer, pero siguen con sus enfermedades, alcoholismo o drogadicción, siguen siendo de cierta forma una carga para la sociedad, porque no se pueden valer por sí mismos, ya que no hay habilitado un proceso de rehabilitación donde puedan mejorarse y tomar las riendas de sus vidas”, apuntó.
Otra de las críticas sobre los planes de gobierno que abordan el tema, es la coherencia en su inicio con las condiciones climáticas de cada territorio. Apuntó que en esta zona es muy tardía. “El albergue se abre cuando ya estamos a mitad de invierno, pero no consideran que en el sur el invierno comienza antes. El programa está focalizado según la Región Metropolitana, que no coincide con nuestro invierno, que empieza antes y que la gente padece frío y lluvia, en otras regiones nieva. Y eso no está considerado, abren todos en las mismas fechas. Es una gran falencia porque provoca que mucha gente fallezca antes que abra el albergue”, dijo, agregando que sus usuarios ya están consultando el momento en que se abrirá el albergue debido a las bajas temperaturas que ya se dejan sentir en la zona.
LLAMADO
La presidenta de la Agrupación San Alberto Hurtado de Castro apuntó que durante el año que mantuvieron el albergue lograron ayudar a muchos de los usuarios, quienes se reincorporaron a la sociedad, recuperando su familia y retomando estudios.
“Tenemos un chico que está actualmente terminando la universidad, entonces, fueron logros importantes para nosotros en ese año, pero lamentablemente al año siguiente disminuyeron los recursos. Con menos recuerdos es imposible hacer algo tan macro, las cosas están más caras, el pago de profesionales, arriendo, luz, agua, alimentación. Entonces, para hacer algo bien ejecutado se necesitan recursos”, expresó.
Cuyul apuntó que es importante que las autoridades locales busquen adelantar la habilitación de los albergues en esta zona. “Solicitar que se vea cada realidad, y que los albergues funcionen con esa realidad y no tomar como referencia Santiago, son situaciones muy diferentes e implementar una rehabilitación, si no se puede abordar directamente, trabajar con el Cesfam u otro centro de rehabilitación, pero hacer algo más allá de un plato de comida y una cama para dormir”, concluyó.
Castro
Presidente Boric ratifica construcción de doble vía en Chiloé
Durante la gira que realiza en Chiloé el presidente Gabriel Boric, el mandatario se refirió a la doble vía de Chiloé y ratificó la idea de la construcción que conectará con el Puente Chacao y busca más seguridad para peatones, animales silvestres y conductores.
En una visita a las obras del puente que busca unir a la isla con el resto del país, el presidente mencionó que la doble vía busca disminuir los tiempos de traslado y enfatizó que esta carretera tendrá un paso para la fauna silvestre, esto con la finalidad de evitar los accidentes fatales de los animales.
La doble vía tendrá un extensión de 126 kilómetros y una inversión estimada de más de 655 millones de dólares.
Por otro lado, el mandatario explicó que esta vía se unirá con el Puente Chacao, proyecto que ya alcanza un 45% de avance y el cual será el puente colgante más grande de Latinoamérica, teniendo una longitud de 2,7 kilómetros.
Cabe destacar que la carretera de doble vía aportará a la creación de empleos, pues la construcción contará con más de 4000 trabajadores.
-
Chiloé4 meses atrás
Exceso de velocidad sería posible causa del fatal accidente en el bypass de Castro
-
Nacional6 meses atrás
Nunca estuvo embarazada: El impactante vuelco en el caso de mujer que robó a guagua en Temuco
-
Chiloé7 meses atrás
Profesionales del Hospital de Quellón se capacitan en Medicina Hiperbárica
-
Chiloé8 meses atrás
Quellón: Colocan primera piedra en obra del Proyecto Varadero
-
Chiloé4 meses atrás
Puente Chacao tiene un 48% de avance en su construcción y anuncian nueva fecha de entrega
-
Nacional6 meses atrás
El Maule: Encuentran cadáveres de 2 hombres dentro de un container
-
Chiloé4 meses atrás
Quellón: Saesa inaugura nueva iluminación para popular multicancha
-
Castro3 meses atrás
Con Pabellón ambientado se llevó a cabo Operativo Quirúrgico Infantil en Hospital de Quellón