Conecta con nosotros

Castro

Escuela de Formación para Dirigente Sociales del programa Quiero mi Barrio reunió en Castro a líderes desde Puerto Octay a Quellón

Publicado

on

Actividad fue organizada por Barrio El Esfuerzo, Minvu y la Municipalidad de Castro

Fortalecer las redes de trabajo y colaboración que el Programa Quiero Mi Barrio realiza en los territorios de Chiloé y la Región de Los Lagos, acercando la oferta pública, actualizando temáticas de contingencia social nacional y mostrando buenas prácticas replicables en sus comunidades, fue el objetivo de la “Escuela de Formación para Dirigentes Sociales”, realizada en el Centro Cultural de Castro.

Organizada por Barrio El Esfuerzo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Municipalidad de Castro, la instancia reunió a 70 líderes que participan del programa Quiero mi Barrio desde Puerto Octay a Quellón y representantes de programas habitacionales y de asentamientos.

“El ministerio está en una cruzada muy importante que es recuperar el rol social que originalmente tuvo desde su creación y en ese sentido el poder relacionarnos con las y los dirigentes es fundamental para nosotros. Esa relación no sólo debe estar en la escucha y en el desarrollo de las actividades sino también en poder formarlos y es ahí donde esta escuela nos permite revincularnos con ellos, potenciando sus capacidades y destacado sus actividades que realizan en el día a día, por lo mismo es muy relevante tener este tipo de instancias”, dijo el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail.

En esta misma línea, la administradora municipal (s) Alicia Rojas, sostuvo que “sin duda la articulación social en la comunidad cumple un rol muy importante en el marco de la conmemoración del Dirigente Social que se celebra el 7 de agosto, poder ser partícipe de esta actividad que trajo gente desde Puerto Octay a Quellón es significativo. La formación y potenciar a los dirigentes sociales en una comunidad, en un territorio es sin duda muy trascendental para ellos, para seguir fortaleciendo y articulando lo que es la red”.

Perspectiva de género en contextos comunitarios, preparación comunitaria en reducción de riesgos de desastres, acciones transformadoras ante el cambio climático, enfoque de cuidados e Inclusión, acciones culturales y puesta en valor del patrimonio local, dirigencia, liderazgo y territorio, fueron los módulos de este encuentro regional, que contó con la exposición de profesionales de servicios públicos, oficinas municipales, organizaciones de la sociedad civil y equipos barriales y que culminó con una certificación.

Valoración

La actividad fue valorada por las y los participantes como Fabiola Oyarzún, dirigente del Barrio Pichipelluco de Puerto Montt quien precisó que “es excelente, felicito que sea en otras comunas, que nos sea siempre en la capital regional. Ha sido una experiencia enriquecedora, nos fortalece el poder intercambiar experiencias con nuestros pares”.

Una opinión similar consignó Berta Rojas del Barrio Nueva Pantanosa de Frutillar, quien señaló que “ha sido una experiencia muy bonita, se trataron temas muy importantes, con harta enseñanza, con personas que cuentan distintas vivencias y ojalá que se vuelva a repetir”.

En tanto Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo CVD del Barrio El Esfuerzo, sumó que “hay dirigentes con mucha capacidad, que han trabajado años en sus comunidades, he podido conversar con ellos y la experiencia que entregan es muy importante para poder trabajar en el desarrollo de los barrios, ya que sin ellos no se podría avanzar”.

La cita reunió expositores como Patricia Boyco, encargada del Centro de Formación, Diálogo y Participación Ciudadana de Minvu, a los directores regionales de Senapred y Senadis, Alejandro Vergés y Jessica Droppelmann, entre otros profesionales.

Castro

Castro: Saesa dictó charla educativa a estudiantes de CEDUC

Publicado

on

En dependencias del Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte (CEDUC), se realizó una charla informativa por parte de Saesa para estudiantes vespertinos, la cual trató sobre redes de distribución asociadas a niveles de tensión, protecciones eléctricas de Red MT, regulación y topología de la red en general de la Isla de Chiloé.
La jefa de Servicio al Cliente Javiera Fontecilla evaluó positivamente la instancia, sobre todo, bajo el rol educador de la empresa “estamos muy contentos por participar en esta charla en Ceduc, porque podemos apoyar la educación de los futuros profesionales del mañana, y poder mostrarles a ellos aspectos importantes de redes de distribución desde nuestro trabajo y así complementar la educación que ellos reciben”.
Por su parte, la jefa de área de Electricidad y Eficiencia Energética de Ceduc Chiloé, Ayllin Mella, valoró la participación de la empresa que apoya la educación que ellos imparten “el rol de Saesa como agente educativo es muy relevante para nosotros, ya que al compartir su experiencia y conocimientos técnicos nos contribuye a la formación de futuro profesionales del área eléctrica”. Así también, hizo énfasis en la importancia de capacitar en temas claves como seguridad y eficiencia energética “la participación de Saesa también refuerza la idea de que la educación no solo se contribuye dentro del aula, sino también a través del trabajo en conjunto con el entorno productivo”.
Asimismo, Yuri Vera, alumno de segundo año del Técnico en Electricidad y Eficiencia Energética de Ceduc, comentó sus impresiones en torno a la actividad “es una muy buena forma de acercar a la empresa privada con la educación, sobre todo en el ámbito que trabajamos nosotros o queremos trabajar a futuro. Estas charlas nos brindan un gran aporte en cómo tenemos que relacionarnos con las empresas distribuidoras, sobre todo con Saesa aquí en la zona, para mejorar nuestra comunicación con ellos, aunar fuerzas y siempre entregar un mejor servicio al cliente”.
Continuar leyendo

Castro

Castro: Casi como un hospital comunitario será la reposición del nuevo Cesfam Dr. René Tapia

Publicado

on

Con la entrega oficial del documento que acredita la disponibilidad del terreno donde se construirá el nuevo CESFAM Dr. René Tapia, se dio el vamos a uno de los proyectos de salud más esperados y significativos para la comuna de Castro.

La actividad se llevó a cabo en el actual Taller Municipal, ubicado en calle Galvarino Riveros, lugar donde se emplazará el futuro centro de salud. Hasta allí llegaron la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo Hemmelmann, el alcalde de Castro, Baltazar Elgueta, concejales, funcionarios de salud, dirigentes comunitarios y equipos técnicos, para marcar el hito que reactiva formalmente el proyecto de Reposición con Relocalización del CESFAM Dr. René Tapia.

Esta obra contempla una inversión histórica de $15.815 millones, financiada por el Ministerio de Salud, que beneficiará a más de 30 mil personas de la comuna.

El nuevo edificio alcanzará los 3.215 m² construidos, distribuido en dos niveles, convirtiéndose en un dispositivo de salud de alto estándar, solo ligeramente más pequeño que un hospital comunitario, como lo es el nuevo hospital en construcción de Queilen, que cuenta con 4.548 m.

Al respecto, el alcalde de la comuna de Castro, Baltazar Elgueta advirtió que el CESFAM cumple 25 años en octubre de este año, y sus condiciones ya no responden al crecimiento y necesidades actuales de la población. Por ello la importancia de reactivar el proyecto: “Hoy damos un paso firme para garantizar atención digna, moderna y de calidad”, expresó el edil, agradeciendo el respaldo del Servicio de Salud Chiloé, el Gobierno Regional, concejales y equipos municipales.

Por su parte, la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, destacó que la obra no solo representa una mejora en infraestructura sanitaria, sino que también dinamiza la economía local con empleo, servicios y movimiento económico en toda la comuna: “Esperamos publicar la licitación en mayo y, si los plazos se cumplen, podríamos entregar el terreno a fines de este año para iniciar obras”.

El proyecto, que cuenta con Recomendación Satisfactoria (RS) del Ministerio de Desarrollo Social y de la Familia, contempla box de atención general y especializada, servicio de urgencia, área de rehabilitación, vacunatorio y toma de muestras, atención ginecológica y seis sillones odontológicos, también contempla accesibilidad universal y sistemas de autonomía energética y sanitaria de hasta 72 horas

La encargada de la Unidad de Obras del Servicio de Salud Chiloé, Angie Mitchell, detalló que el primer nivel será de 1.748 m², concentrará urgencias, rehabilitación y administración, mientras que el segundo nivel de 1.606 m² estará destinado a atención abierta, especialidades y odontología: “El edificio estará ubicado en pleno centro de Castro, cumpliendo con todos los estándares técnicos del MINSAL. Es una obra de alto impacto para la salud de las personas y un orgullo para la comuna”.

El plazo estimado para la ejecución de la obra es de tres años y medio, a lo que se sumará la etapa de habilitación y puesta en marcha. En paralelo, la Municipalidad de Castro se ha comprometido a trasladar el Taller Municipal antes de agosto, lo que permitirá liberar el terreno y avanzar con el proceso de licitación.

Con esta reactivación, Castro da un paso concreto hacia una salud pública más moderna, accesible y con infraestructura acorde a las necesidades de su comunidad.

Continuar leyendo

Castro

Con Pabellón ambientado se llevó a cabo Operativo Quirúrgico Infantil en Hospital de Quellón

Publicado

on

Como parte de las acciones para reducir lista de espera quirúrgica infantil en la provincia de Chiloé, se llevó a cabo un nuevo operativo con la Corporación Renal Infantil MATER con intervenciones que incluyeron cirugías de hernia, circuncisión y criptorquidia. En total fueron atendidos 50 pacientes pediátricos en la Red del Servicio de Salud Chiloé, de los cuales se realizaron 16 atenciones en el Hospital de Quellón.

En tal sentido el Doctor Guillermo Concha expresó su satisfacción por la organización del operativo: “Estamos muy contentos con toda la organización y el apoyo de todo el equipo humano que nos recibió para poder lograr esta misión que en el fondo es poder darle una salud oportuna a los pequeñitos que están esperando hace un tiempo”.

Javiera Díaz, Madre del pequeño Santino comentó el diagnóstico de su hijo y manifestó sus agradecimientos con la atención recibida en el Hospital de Quellón: ”Le diagnosticaron a los tres añitos fimosis, y hoy día recién después de dos años lo pudieron operar. A los cuatro años recién se podía operar y entre los exámenes, las horas en Castro, se llegó hasta el año. Todo bonito como para que ellos estén más ambientados con luces, las enfermeras y los enfermeros muy buena atención”.

Para hacer más llevadera la experiencia quirúrgica, el equipo del Servicio de Pabellón del Hospital de Quellón acondicionó la sala de Cirugía a un Pabellón Pediátrico con simulación de una galaxia en el techo mediante luces de colores, lo que crea un ambiente relajante para los pequeños. Además, los niños ingresaron a las cirugías manejando un jeep y una moto eléctrica, brindándoles un momento de distracción y tranquilidad antes de ser intervenidos quirúrgicamente.

Al respecto la Doctora Alejandra Bello señaló que esta iniciativa ayuda a controlar el estrés previo a la intervención quirúrgica: “Los niños tienen un protocolo que los ingresan en un autito, entonces ellos ingresan manejando acá lo que hace disminuir el estrés antes de la cirugía y además los estamos esperando acá con luces que son espaciales asique también ingresan al pabellón más tranquilos a poder hacer la inducción anestésica”.

Además, la Doctora Alejandra Bello entregó detalles sobre el tipo de intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo: “El tipo de cirugías que estamos realizando son pacientes que tienen fimosis, por lo tanto, se hacen las circuncisiones y también hernias umbilicales que también se van a realizar la hernioplastia y testículos que están ascendidos que se llama criptorquidia”

El Director del Hospital de Quellón, Francisco Camilo Díaz, valoró la iniciativa de la Corporación MATER que se gesta por segunda vez en establecimiento quellonino: “Esta es nuestra segunda actividad, en la primera actividad los equipos del hospital fueron parte importante de ser un buen soporte lo que nos permite hoy día tener este beneficio de la fundación MATER de escoger de nuevo el Hospital de Quellón como un establecimiento para volver a estar presente acá en Chiloé. Muy importante poder operar a los niños de Quellón en su hospital, en el Hospital de Quellón y junto con esto, en estos procesos de cirugía se genera una transferencia de conocimiento que permite que los equipos del Hospital de Quellón también estén mucho más entrenados para poder identificar o poder acompañar en este tipo de cirugías a nuestros pacientes pediátricos”.

Finalmente, la Directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, señalo que este operativo surge de la colaboración en red para la reducción de listas de espera: “Estamos con la colaboración del personal del Hospital de Quellón, Castro, personal del Servicio de Salud, todos con la intención de ayudar a reducir la lista de espera y sobre todo que estos niños tengan la atención de salud que estaban esperando”

El operativo que se realizó por segunda vez en Quellón es parte de la estrategia para reducir las listas de espera en este tipo de intervenciones, que se vieron aumentadas producto a la pandemia, y ha sido posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, Servicio de Salud Chiloé, Hospital de Quellón y la Corporación Renal Infantil MATER que se enfoca en prevenir y tratar las enfermedades renales de niños y niñas en nuestro país.

Continuar leyendo

Lo + Visto

Copyright © 2023 - www.quelloninforma.cl

error: Contenido protegido